Análisis de los resultados del Balotaje 2015. Última entrega
El objetivo de esta etapa final es analizar, configurar y exponer alguna tipología de modelos de voto de grandes ciudades.
Dentro de la lógica que venimos trabajando (el posible basamento 'de clase' del voto), la idea es ver, a nivel ciudad o urbe, si se presentan
patrones de voto diferenciado según nivel socioeconómico. La
particularidad de trabajar al nivel de las ciudades, es que permite
analizar el patrón socioeconómico del voto en términos, básicamente, de
distribución territorial.
Como ya expusimos en varios posteos de diferentes temáticas, la distribución territorial
dentro de una ciudad muestra de manera clara el ordenamiento y el
disciplinamiento ejercido a partir del espacio y su administración. Esta morfología urbana (que ordena, junta y separa) y social se
cristaliza también en el voto, generando tipo de ciudades según esta
división 'social' y política. En síntesis, qué ciudades votan parecido o diferente.
Cada ciudad un país
Tal como vimos cuando analizamos AMBA, existen zonas, regiones y localidades que, dependiendo de su extensión, alcance y límites, tienen una lógica de distribución espacial por atributos (en este caso, de nivel socioeconómico). También pudimos apreciar este fenómeno en distintas urbes del país. A su vez, vimos que, dentro de las ciudades, hay correspondencias entre estos ordenamientos y el voto. Como también comprobamos que estos ordenamientos, en distintas provincias o localidades, se confirman pero también se rompen o se vuelven contraintuitivos.
Trabajar a nivel (gran) ciudad, supone el recorte inmediato (superior) al de radio censal. El recorte no es tan nítido como supondría la noción de 'ciudad', porque la dinámica de los territorios muchas veces engloba una o más localidades, conurbaciones o distritos con el status de departamento. Aún así, recortamos las grandes ciudades (la mayoría) como también las conurbaciones (Mendoza, Luján de Cuyo, Las Heras, etc) y su equivalente distrital en AMBA, es decir, los partidos y las comunas de CABA (estos últimos tratados con el stasus de ciudad/localidad).
Para la caracterización electoral de las ciudades, seleccionamos, en primera instancia, las 30 principales de cada región. En la segunda y definitiva etapa, a éstas se le incorporaron los 24 partidos de GBA y las 15 Comunas de CABA (es decir, AMBA).
El modelo tipológico se construyó con la agregación, a nivel ciudad (o departamento, partido o comuna según el caso), de cada proporción de votación a ambos partidos (Cambiemos y Fpv) sumarizada y promediada y la variabilidad de cada grupo de INSE por cada grupo del mismo INSE.
Para la solución final, se combinaron dos técnicas de agrupamiento por conglomerados o clusters. Una solución jerárquica (en dos etapas, con y sin AMBA) y el final, un K-medias con todas las ciudades/partidos/comunas. Se buscó maximizar la diferencia de las variables intervinientes y la solución fue satisfactoria, como se puede ver en los dendogramas.
La solución final del modelo tipológico muestra tres grupos de ciudades. Es decir, que a nivel ciudad (como ya vimos a nivel nacional y provincial), existen tres tipos de actitudes características hacia el voto.
En la entrega anterior, cuando analizamos AMBA, a grandes rasgos, veíamos un modelo de tipo de voto algo más esquemático y que reforzaba las tendencias globales (nivel nacional). Una estructura similar a la tensión centro - perferia/ NSE altos/medios - NSE medios bajos/bajos, conjugados con los valores de voto de cada fuerza política. Cuando hacemos el mismo ejercicio a nivel de este conglomerado de ciudades, vemos que existen otros ordenamientos, actitudes y a la postre, modelos de voto 'de clase'.
No tiene sentido hablar de la dimensión (tamaño) de los grupos, tal como supondría un modelo de clusters, dado que es una muestra de ciudades. Pero sí es fundamental entender qué tipo de ciudades conforman cada grupo.
Por un tema de practicidad estadística y evitar la excesiva dispersión, se unieron los grupos extremos bajos y altos de NSE.
En el Grupo 1 de ciudades, están las que, en términos generales, el Fpv ha obtenido buenos resultados. En cierta medida, los resultados son, en este grupo, tangenciales a la estructura de grupos de NSE. El porcentaje de voto a Fpv decrece a medida que ascendemos en el NSE (ésto es un parámetro general de la elección a nivel nacional). Es muy alto en los grupos 'inferiores' pero en este grupo de ciudades, el porcentaje es el más alto obtenido por este partido en los grupos superiores. Es decir, en este grupo de ciudades, los grupos de NSE alto se han inclinado, como en ningunas otras ciudades del país, por la centro izquierda. Podríamos llamar a este grupo, el grupo de ciudades progresistas porque el porcentaje de voto al Fpv es llamativamente alto en los grupos 'medios' y 'medios altos' (notable particularidad), logrando un empate entre las fuerzas políticas.
El Grupo 2 de ciudades, es el grupo más disputado en términos electorales. Son ciudades donde hasta los grupos de NSE 'medios', los porcentajes de voto son parejos (comienza romperse la lógica general de 'NSE bajos = mayor voto al Fpv'). Es decir, parte de los sectores populares, en estas ciudades, se han inclinado por la derecha. La paridad se destraba a partir de los grupos 'medios superiores' y 'superiores', donde Cambiemos es mayoría clara.
El Grupo 3 de ciudades son las que enteramente (en términos relativos, claro está) se han volcado por Cambiemos. Otra particularidad, que niega la tendencia general (nacional) y refuerza aún más las rupturas parciales del Grupo 2. Esta tendencia a la derecha se verifica en todos los grupos de NSE. No solo es mayoría en todos los grupos, sino que la mayoría es superior a la media del país e incluso superior al Grupo NSE (favorable a la fuerza opositora). No es extraña la ventaja de los sectores 'medios' y 'medios altos' y 'altos' en este sentido, pero sí lo es en los sectores 'bajos', donde la ventaja de Cambiemos respecto al Fpv es igual de fuerte que en los restantes grupos de NSE. Claramente es el grupo de ciudades donde la derecha ha calado en los sectores populares, tradicionalmente (o intuitivamente) peronistas.
En el gráfico de lineas vemos los porcentajes de voto de cada grupo de NSE a ambos partidos según cada grupo de ciudad. Si juntásemos los grupos, obtendríamos la tendencia general. Lo interesante del agrupamiento en clusters y los porcentajes de cada grupo de NSE, es que permite verificar lo que sosteníamos en la primer entrega de esta saga, y es la gran variabilidad que habíamos percibido en el voto de los sectores populares. El agrupamiento maximiza las diferencias (la inercia de la formación de los clusters) y permite ver claramente la parábola que va del Grupo 1 al Grupo 3. Siendo grupos 'antagónicos', la disposición de los grupos es muy diferente. Mientras que en los grupos 1 y 2 la tendencia es 'escalonada', en el tercer grupo los votantes de cada fuerza política se comportan como conglomerados separados, dada su variabilidad inter-fuerza.
Los grupos en los mapas
Grupo 1
Este grupo está conformado por ciudades/ localidades del conurbano sur y oeste (Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverria, Ezeiza, Florencio Varela, General Rodriguez, Hurlingham, Jose C Paz, La Matanza, Lanus, Lomas De Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Presidente Peron y Quilmes), las bonaerenses Zarate, Ensenada, las patagónicas Comodoro Rivadavia, Trelew, Neuquén, Bariloche, Gral Roca y Viedma. Resistencia y Santiago del Estero al norte. (Los mapas de las localidades del Conurbano están en el post anterior).
Grupo 2
Este grupo está conformado por las comunas 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 15 de CABA. Partidos del oeste del conurbano (primer cordón, como Morón, Tres de febrero, San Miguel, Ituzaingó), pocos del norte (Tigre, San Fernando, Escobar) y por ciudades de importancia (en dimensión), como Tucumán, Rosario, Paraná, La Plata, Santa Fé, San Juan, Salta y Corrientes.
Grupo 3
Este grupo está conformado por las comunas 1, 2, 6, 10, 11, 12, 13 y 14 de CABA. Vicente López y San Isidro por el conurbano. Luego, están Bahía Blanca, Córdoba, Mendoza, Guaymallén, Godoy Cruz, Jujuy, La Rioja y Rio Cuarto.
Finalizando.
Ante la pregunta si existe o existió una 'cuestión de clase' o 'social' en el voto en el balotaje de noviembre, las respuestas varían según el foco geográfico. Pudimos comprobar cómo se disponen las fuerza electorales según los grupos de NSE a nivel nacional. Cómo a nivel provincial comienzan algunas pautas disonantes de la tendencia general (nacional) hasta llegar a la caracterización por ciudad, donde la administración del espacio, la disposición de 'la gente' y cómo se vota (indicado por los resultados) nos avisa la diversidad de la que está compuesta y atravesada nuestra realidad social y electoral.
Parecería que todo es una cuestión de escalas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario