viernes, 27 de mayo de 2016

Aumento de Tarifas. La racionalidad de los justos

La cuestión energética doméstica

Aumento de tarifas, quita de subsidios; a la postre es lo mismo. El actual gobierno inauguró un proceso de aumento en los servicios públicos de energía domésticos (agua de red, gas de red y electricidad). Las razones para tal proceso son diversas. Aunque no son tópico de este post, son discutibles desde varios ángulos. 
La idea de este post colisiona con el procedimiento indiscriminado de aumento de las tarifas. Colisiona porque propone un esquema racional de aumento/quita de subsidio de tarifas (asumiendo ésto como inevitable). Esquema racional porque discrimina la magnitud del aumento tomando en cuenta diversos factores de lo que podríamos denominar la 'realidad social'



Nada está claro cuando intentamos dimensionar y capturar algún criterio sobre el que se basan los últimos aumentos de tarifas. No se explica, no se comunica. Sí hay números, porcentajes dando vueltas con incrementos inauditos. También hay explicaciones triviales por parte de los funcionarios del ejecutivo nacional, apuntando a la imposibilidad de contemplar 'la casuistica' de cada hogar para que el esquema de aumentos no sea más regresivo de lo que es.

Alternativo a ésto, creemos que sí se puede pensar y poner en función un esquema que discrimine los aumentos. De hecho, hay elementos para pensarlo y datos para hacerlo. El esquema actual, sin ser claro (ni público) en sus valores y parámetros, ha generado aumentos que no parecen tener ningún criterio, salvo las escalas de consumo energético. Esto último, es un indicador sesgado si se pretende otorgar algún tipo de criterio racional (y justo) a los incrementos.

Entonces, qué parámetros pueden ser pensados y deberían ser tomados en cuenta cuando se pretende aplicar un maco racional de aumento o quita de subsidio en las tarfias de los servicios públicos de los hogares? Primero, el nivel socioeconómico de los hogares residenciales. Segundo, los factores estructurales y ecológicos de la red de servicios energéticos. La realidad y relación entre estos factores puede otorgar un reacomodo de valores más racionales a los actuales.

Afinando el lápiz

El cimbronazo que generó la estampida al alza de las tarifas, evidenció estados de cosas estructurales, conocidos aunque siempre solapados, como la asimetría regional de tarifas, de subsidios, la relación costo de tarifa/ salario, la falta de inversiones y capacidad de infraestructura instalada a lo largo del país, etc. 



El aumento del precio de las tarifas, consecuencia de un 'acomodamiento de tarifas según valores actuales de mercado' o a una quita de subsidios por parte del Estado nacional, nunca fue explicado, sino luego del impacto (y la repercusión) que este aumento tuvo en los hogares. Luego se pudo ver que no existió criterio racional en la distribución del precio de la tarifa.
Esta desigualdad tarifaria, previa y actual (pero con incremento), se apoya en una estructural. Si analizamos los datos del CNPyV 2010 respecto a los hogares (de radios censales urbanos) con agua y gas de red, no sólo se puede ver una notable variabilidad en cada provincia y región del país, también ésta se aprecia al interior de cada ciudad o urbe
En términos generales, en promedio, algo más de 9 de cada 10 hogares tienen agua de red. Pero esta proporción baja a la mitad de los hogares cuando hablamos de suministro de gas por red pública (recalcando que hay 4 provincias donde el gas natural de red no existe).




Este déficit en la capacidad de infraestructura instalada no solo indica la ausencia total de inversión por parte de las prestadoras (con el agravante de que las nuevas redes son pagadas por los consumidores pero apropiadas por las empresas) junto con la nula injerencia estatal, indica también una estructura doméstica de consumo diferencial y, por ende, también de gasto. 
Un hogar sin provisión de agua de red, es un hogar que debe procurarse la misma de un modo alternativo. En los radios urbanos, la inmensa mayoría de los hogares sin agua de red, se abastece con perforaciones a las napas. Estas perforaciones son por medio de extracción eléctrica, resultando un gasto promedio obligado mayor de energía eléctrica. En la zona metropolitana (la más poblada del país) este fenómeno es muy común (y hasta mayoritario a medida que nos alejamos de CABA).



Otro fenómeno complementario (y más recurrente a lo largo del país y no sólo en el área metropolitana de Buenos Aires) es la situación de los hogares sin red de gas natural. La ausencia de gas de red en un hogar, evidencia un recargo doble en el gasto doméstico de los servicios, dado que, por un lado, sobrecarga el consumo eléctrico al tener la necesidad de suplir la falta de gas (calefacción, cocina, etc) y por otro, en muchos casos obliga a los hogares a adquirir gas envasado, siempre más caro y de poca durabilidad.
Según datos del último censo, casi 4 de cada 10 hogares en Argentina utiliza garrafa para cocinar, alcanzando el total de los hogares en algunas regiones y zonas. 
Ésto no solo es un indicador de la escasísima extensión de la red de gas a nivel nacional, también indica la doble penalización a casi la mitad de los hogares por el precio (siempre abusivo) del gas envasado (todos los intentos gubernamentales de subsidiar una 'garrafa social' han fracasado) y el aumento tarifario de la electricidad, la principal fuente energética doméstica de estos hogares (que nunca viene mal recordar y repetir que son el 37.5% de los hogares).



En síntesis, estas situaciones de falta de provisión de agua y gas de red, hacen que los hogares (como vemos, muchos, y en algunas zonas, la mayoría) sean electrodependientes, con una sobre demanda de electricidad que un hogar urbano tipo. Este tipo de situaciones, hasta donde sabemos, no son contempladas en el nuevo esquema de tarifas. Desconocer esta situación (repetimos, conocida, y muy común en algunas zonas del país) no hace otra cosa que hacer más regresivo aún el nuevo esquema de tarifas.




Otro factor que debiera ser tenido en cuenta para generar una estructura racional de aumento, es el nivel socioeconómico de los hogares. No existe mejor indicador (por lo menos, no uno tan directo y que sintetice tantos atributos y que clasifique y proyecte una posibilidad de pagar por un tipo de consumo) para diagramar un esquema justo que uno que posibilite dimensionar el poder real de pago de servicios de un hogar
En las comunicaciones que oficializaban los aumentos de las tarifas, el criterio explicado para los tramos porcentuales de los incrementos (además del incremento de la unidad por eliminación del subsidio), son las unidades de medida de consumo (kilovatios o m3) medidas en tramos o rangos (más consumo, más caro). Por las razones que explicamos antes (los niveles estructurales de 'electro dependencia'), los niveles de consumo no son indicadores válidos de un esquema de aumento racional o progresivo.

Estos dos factores combinados, el nivel scioeconómico de los hogares y los niveles de infraestructura de servicios instalada, funcionarían de manera confiable al momento de pensar un modelo escalonado de aumento (o retiro de subsidio) de tarifas. 
Otro atributo positivo de utilizar estos indicadores en un modelo sintético, es la propiedad de 'equilibrio' que poseen los índices (instancia relevante si trabajamos sobre un territorio). Es decir, en un continuo de valores, un hogar va a estar situado según sus proporciones aditivas (su NSE y nivel de infraestructura de servicios). Siendo esquemáticos: un hogar en un radio censal con bajo NSE pero con alta proporción de infraestructura de servicios, debiera pagar menos que un hogar de un radio con los mismos niveles de infraestructura instalada (agua y gas) pero con un NSE mayor. Lo propio corre para un hogar con alto NSE pero sin agua y gas de red (como podría ser una vivienda de un barrio privado) en relación a un hogar con las mismas deficiencias de infraestructura pero con un NSE bajo (vivienda en un 'barrio humilde').
Estas situaciones nos muestran que los déficit de infraestructura en obra de servicios, no tiene que ver, necesaria o mecánicamente, con zonas de bajo NSE y viceversa. Por eso es tan importante hacer inteligencia de datos de este tipo, para que resulte un esquema, lo repetimos una vez más, lo más progresivo posible.


Modelizando la equidad - IRAT (Índice Racional de Aumento de Tarifas)

Proponemos un modelo resolutivo, claro, abarcativo a nivel nacional, construido con datos de acceso público, donde los gradientes de aumento se pueden operacionalizar y ordenar por radio censal (sin necesidad de la mentada -complicada y burocráticamente absurda- 'casuistica' esgrimida por funcionarios gubernamentales). Los rangos de aumento de tarifas se pueden sumarizar en distintas escalas; regionalmente, por provincia, por aglomerados urbanos y, finalmente, por radios censales al interior de cada ciudad.

El modelo es un índice aditivo que contempla el nivel socioeconómico (NSE) de los hogares de cada radio y los niveles de infraestructura instalada de agua y gas de red. Resulta un score que indica una propensión real al pago racional de un aumento de tarifa. Para hacerlo gráfico, se dividió el score se normalizó en deciles de aumento (la escala es teórica).
 

En AMBA es claro el patrón de aumento escalonado. CABA es la jurisdicción donde debería recaer la mayor proporción de aumento de tarifas domésticas, por promedio de NSE e infraestructura instalada. Paradójicamente, ha sido parte de la región con mayor nivel de subsidios en tarifas. A medida que nos alejamos de la capital, los niveles de aumento disminuyen al disminuir el NSE y la infraestructura relativa a servicios.
Si sumarizamos por provincia este score de aumento, CABA y las provincias patagónicas serían en las que más deberían aumentar las tarifas. Las del norte, fundamentalmente NEA, donde menos debería recaer el incremento.
Pero como la idea es maximizar el criterio racional, los cálculos del score se realizaron a nivel radio censal, de manera de racionalizar con mayor profundidad el esquema de aumentos. Dentro de una urbe se puede discriminar territorialmente este esquema, porque el espacio es heterogeneo.
Algunos ejemplos del IRAT en urbes del pais.
   
 
Como cierre.
Puede pensarse un modelo más equitativo de asignación de aumento o quita de subsidio de las tarifas de energía domestica? Ya vimos que sí. En este sitio hay una propuesta.
Es un procedimiento complejo o costoso? No. Datos públicos. Estadística y SIG (pública) básicos.
Es un modelo válido y confiable? Es decir, realmente incide en el reparto discrecional progresivo del aumento tarifario? Tenemos elementos para creer que sí.
Sería muy compleja su aplicación? Para nada.
Existiría voluntad para aplicarlo? Este sitio no puede responder esa pregunta.
   

2 comentarios:

  1. Como criterio estoy de acuerdo. Pero cuando vamos a la práctica aparecen algunos problemas interesantes: En su mapa de "Escala de aumento de tarifas por radio censal" aparece Don Torcuato (Tigre) en rojo, (10 o 20% de aumento)uniforme. Allí, como es habitual en el AMBA, los habitantes "ricos" (1 y 2 decil) viven a metros de los "pobres" (8 al 10 decil). En esa zona sería racional aumentarle a un vecino y no al de enfrente. El cedazo propuesto es inefectivo.
    Inobjetable el analisis del gas de garrafa. Como los sufridos consumidores de ese gas no viven en barriadas muy populosas siempre sufrieron esa discriminacion, además de que el Propano-Butano es caro de producir y distribuir.
    Faltó, en el combo de aumentos, otra racionalidad: según Fernando Navajas los modelos econométricos indicaban muy bajo efecto sobre la inflación del incremento del gasto publico por los subsidios y un muy alto efecto sobre el poder adquisitivo, con lo que ese "enfriamiento" tenía alto costo politico.
    Pero los de Energía estaban demasiado preocupados por las empresas de distribución, transporte y producción (que están efectivamente todas fundidas).
    Yo creo que hubiera sido más racional aumentar las tarifas hasta valores de mercado (multiplicando por 3, 5 o 10 el precio) y depositar un subsidio diferencial en la cuenta de cada consumidor. Como las familias consumidoras son más identificables en nivel socio económico que los vecinos, se puede hacer una discriminacion más fina del nivel de subsidios. De paso, aumentás´la plata en la calle y dejás sin argumentos a los reclamos "hambrean al pueblo" que previsiblmente se iban a usar.
    Subsidiar la demanda en lugar de la oferta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, lo que mencionás del caso de Don Torcuato, puede pasar. Los radios censales (acá nuestro átomo geográfico) se simbolizan con el NSE que lo representa (ergo, la 'mayoría'). Si estudiás esa distribución, vas a ver que los patrones (el ordenamiento grueso de los datos -éstos datos-) se corresponden con la simbolización del radio. Focalizar la atención en eso, es caer en un inductivismo ingenuo que es, además, inmovilizante. Los NSE no se reparten de manera aleatoria comunmente en el territorio. El pesacio es uno de los disciplinadores más claros que hay.
      Cuál es la idea? Generar un modelo racional y 'justo' de aumento. El Estado tiene más datos que éstos? Seguramente. Y las empresas? Obvio. Entonces, acá el modelo de fondo podría mejorarse sustancialmente. Luego, como no, podría pensarse variantes, pero como diría un funcionalista, el 'medio ecológico' es un factor necesariamente interviniente en un análisis así.
      Gracias por el coment

      Eliminar