jueves, 20 de noviembre de 2014

¿De qué barrio sos? Migración extranjera actual en Argentina

Lejos de la principal y tradicional ola inmigratoria (periodo 1880 - 1950), en su inmensa mayoría europea, que contribuyó a configurar la morfología y la distribución demográfica en Argentina, hoy nos preguntamos cuántos son, de dónde vienen y dónde viven los inmigrantes en el país.
Nos arriesgamos a caracterizar como 'actuales' a los migrantes (lamentablemente no contamos con el dato de la fecha de su ingreso al país), dado que estimamos que el grueso de los datos analizados en este post están cada vez más lejos de la histórica migración del siglo pasado y que estamos ante las nuevas poblaciones de este fenómeno con gran tradición y dinamismo en Argentina. 

Según el CNPyV 2010 existen 1.805.957 personas residentes que no han nacido en Argentina. Ésto supone que el 4.5% de la población del país es extranjera, por lo tanto y en cuanto residente, población migrante.






En términos absolutos, y como es 'natural' en términos demográficos, el grueso de la población migrante está en la provincia de Buenos Aires. En términos relativos, CABA y las 5 provincias patagónicas (en orden, Santa Cruz, T. del Fuego, Río Negro, Neuquén y Chubut) son las provincias con más población migrante. Vemos que pasan los años y los distintos períodos y la Patagonia sigue siendo una región receptora de población migrante.



Pero, de dónde vienen los actuales (o contemporáneos) inmigrantes




Si miramos el Top 10 de nacionalidades extranjeras (existen 179 nacionalidades declaradas) hoy en Argentina (el 93% de los extranjeros del país), 8 de 10 son nacionalidades americanas y 7 de esas 8, latinoamericanas. Como primera impresión, observamos el cambio notorio al primer patrón inmigratorio donde las principales nacionalidades eran europeas. Hoy solo 2 de las 10 principales lo son (Italia y España).

Paraguay es la nación con mayor presencia en la población migrante (con un tercio), seguida por Bolivia. Entre estas dos nacionalidades tenemos la mitad de los extranjeros. Luego sigue Chile y Perú con alrededor de los 10 puntos y aparece el primer europeo (Italia) en el 5° lugar con 8%.

Dentro de las proporciones generales de los colectivos nacionales de migrantes ¿existen determinaciones espaciales en su distribución? 
En caso de existir y si se identificara algunos patrones distributivos ¿éstos a qué responderían




Al analizar los datos a nivel provincial (simbolizando las nacionalidades migrantes mayoritarias en cada una), los patrones distributivos de los colectivos nacionales migratorios se corresponden de manera relativamente exacta con las regiones limítrofes a sus países de origen. 
Tres nacionalidades cubren las regiones Patagonia, NOA y NEA. Repasemos.
Patagonia tiene la presencia chilena en todas sus provincias, excepto Tierra del Fuego (Bolivia).
NOA tiene mayoría boliviana, exceptuando Tucumán, donde la nacionalidad mayoritaria es chilena y Santiago del Estero, donde los migrantes mayoritarios son los mexicanos (dato sorpresivo).
NEA es enteramente paraguaya en su migración.
En Cuyo está también la presencia chilena aunque, contra el sentido común, en Mendoza, son los bolivianos los mayores migrantes.
La región Centro (todavía sin tomar en cuenta AMBA) es la que presenta mayores matices. Córdoba es la única provincia donde los peruanos es la nacionalidad mayoritaria. Uruguay es la nación presente en Entre Ríos y Paraguay en Santa Fé y Buenos Aires.




La distribución intra-provincial de las poblaciones migrantes nos muestra una monocromía en gran parte del país y concentraciones diferenciadas coincidentes con las provincias con mayor proporción de este colectivo. En este sentido, dentro las provincias patagónicas se evidencian las zonas donde la migración está más presente que en otras.
Un caso especial parecería ser el de la provincia de Santa Cruz. Segunda provincia en proporción de migrantes residentes, éstos están repartidos y presentes, en promedio por arriba del general, en toda la provincia. Hay más presencia en los departamentos de Lago Buenos Aires (Perito Moreno, Los Antiguos), Lago Argentino (El Calafate) y Güer Aike (Río Gallegos).
Otras concentraciones las encontramos en Chubut, en la costa y en el valle. Escalante (Comodoro Rivadavia) y Biedma (Pto. Madryn). 
En Río Negro y Neuquén, las concentraciones las tenemos en las zonas productivas del Alto Valle y en la zona cordillerana. Esto es, departamentos de Confluencia, Anelo, Lacar y Los Lagos en Neuquén. Gral Roca, El Cuy, Avellaneda y Conesa en Río Negro.
Buenos Aires (además de AMBA) concentra población migrante en Villarino (Pero Luro).
Mendoza tiene en el departamento de Tupungato y en la Capital la mayor colectividad migrante de la provincia.
En Jujuy la migración se concentra en los departamentos limítrofes del norte, Santa Catalina y Yavi y al sur en El Carmen. En Formosa, en los departamentos limítrofes de Pilcomayo (Clorinda) y Pilagas. Y en Misiones, en 25 de Mayo, Montecarlo, Eldorado e Iguazú; también todos departamentos limítrofes.
Si bien no tenemos los datos sistematizados y modelizados bajo el mismo criterio y desagregación como hemos trabajado los datos de la población migrante, podemos sostener que la distribución de los migrantes en el país está determinado por varios factores, siendo el prodcutivo y el limítrofe los que más inciden. 

Migración en AMBA

AMBA re-evidencia la macrocefalia demográfica argentina cuando analizamos los datos migratorios. Del total de migrantes en Argentina, algo más de 6 de cada 10 residen en AMBA. Ésto indica que en esta región se duplica la tendencia de concentración demográfica que existe en el país en esta zona. El flujo migratorio sigue, contribuye y es la concentración de la concentración.





AMBA tiene, en promedio, proporciones generales más altas de colectivos migrantes. Pero las mayores concentraciones de migrantes del país están en las Comunas de la zona sur de CABA. No hay zona (jurisdiccionalmente hablando) en el país con más inmigrantes. En la Comuna 1 y en la Comuna 8, 1 de cada 4 personas que residen allí son inmigrantes. Siendo migrante alrededor de 1 de cada 5 en las Comunas 7, 4 y 3.

Claramente la zona sur de CABA es la zona de la migración actual en Argentina. Habría que analizar qué características tienen esas Comunas o esa zona de CABA.

Antes de seguir preguntando y complejizando el fenómeno migratorio, sigamos viendo quiénes son los migrantes de AMBA. ¿Existen diferencias en estos colectivos de los valores/ atributos que venimos presentando bajo distintos niveles espaciales de agregación? ¿De dónde provienen los migrantes ambaneros?





AMBA muestra sus matices. Cinco nacionalidades se debaten entre las de mayor presencia en el colectivo migrante de la región. Paraguay es la nación que está presente en la mayoría de los Partidos y Comunas. Salvo la presencia italiana (Morón y San Isidro) y peruana (San Fernando), todo el Conurbano bonaerense o GBA es paraguayo
En CABA se observa una interesante distribución de las nacionalidades. Lo interesante es que distribución es zonal y continua, es decir que podríamos ensayar algún tipo de zonificación intencional por parte de los integrantes de cada colectividad. 

Exceptuando la Comuna 12 (Saavedra, V. Pueyrredón, Coghlan y V. Urquiza) donde España es la nacionalidad con más migrantes, CABA se divide en Paraguay en la franja noreste y parcialmente el sur (Comunas 1, 2, 4, 13 y 14/ P. Madero, Constitución, Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo, Recoleta, Palermo, P. Patricios, Pompeya, Barracas, La Boca, Nuñez, Belgrano y Colegiales), Bolivia, en zona sur y suroeste (Comunas 7, 8, 9 y 10/ Flores, P. Chacabuco, V. Soldati, V. Lugano, V. Riachuelo, Mataderos, Liniers, P. Avellaneda, V. Real, Monte Castro, Versalles y Villa Luro) y Perú, en el centro y oeste (Comunas, 3, 5, 11 y 15/ San Cristobal, Balvanera, Almagro, Boedo, V. Devoto, V. del Parque, Chacarita, V. Ortuzar, Agronomía, Paternal y V. Crespo).

Entonces, repasando, en AMBA existe un predominio paraguayo; la colectividad boliviana y peruana aparecen en CABA como conglomerados zonales continuos y por primera vez tenemos dos colectivos europeos (españoles e italianos) como mayoritarios en un Partido/ Comuna.

Caracterizando la Migración

La distribución y concentración de los migrantes también la podemos ver bajo la desagregación por el átomo espacial, el radio censal.







En este tema que venimos trabajando, estos mapas son figuras disparadoras para comenzar a pensar (dentro de nuestra posibilidades), las particularidades de las poblaciones migrantes y sus espacios. La pregunta (solo muy parcialmente respondida) sería ¿Cómo son y en qué tipo de lugar están los inmigrantes en AMBA?

Cuando miramos los mapas con las proporciones de población migrante por radio censal, identificamos las zonas de concentración y las contrastamos y asociamos con los valores de otras dimensiones, temas o variables. En nuestro caso, por interés y disponibilidad, analizaremos la relación espacial entre inmigración y pobreza en AMBA.

Migración y Pobreza


Cuando analizamos espacialmente la relación entre el colectivo migrante y la pobreza estructural en AMBA, lo primero que vemos es que no es un fenómeno, estadísticamente hablando, lineal. Este comportamiento de estos factores complejiza el análisis y dificulta la modelización. La alternativa es buscar modelizaciones no lineales que busquen, en vez esquematizar una evolución lineal, caracterizar unidades territoriales por propiedades de su población.






En la serie de doble eje (ordenada de manera descendente según proporción de población migrante de los Partidos/ Comunas) observamos como fluctúa los niveles de NBI en cada P/C. Por lo tanto, la correlación lineal se rompe. Dentro de AMBA, no necesariamente altos niveles de pobreza coinciden con altas proporciones de población migrantes y viceversa.

La nube de dispersión nos da un poco más de información. Nos separa del comportamiento del resto a 5 Comunas de CABA donde sí vemos una linealidad positiva entre la Migración (alta) y la pobreza estructural (alta). Sin embargo los restantes P/C parecen compartir un difuso grupo común, o en todo caso, no claramente diferenciado a pesar de presentar valores muy disímiles en estos factores.





La cardinalidad de los valores de pobreza (NBI) que ordena de manera casi exacta a las P/C según CABA/1° Cordón/2° Cordón, no es clara en términos de migración
Es decir, la pobreza parece ordenar de manera clara el espacio (o viceversa), separa, junta y concentra espacios con esta fisonomía. Luego, en niveles por encima de las proporciones generales de migración, la fluctuación de la pobreza es notable.

Tomando en cuenta la naturaleza del comportamiento de los datos, para modelizar la caracterización de la migración y pobreza en AMBA generamos un esquema tipológico basado en un Quick Cluster (método de agrupamiento K - Medias) con estas variables. 
El agrupamiento de los P/C, iterando estas dos variables, arrojó un modelo de 3 grupos.
La lógica del agrupamiento es maximizar las diferencias entre los grupos y ponderar la proximidad intra-grupo. 
Los estadísticos parciales de ajuste nos muestran las diferencias en cada grupo de las dos variables intervinientes.




Los grupos (nominados parcialmente 'Zonificación 1, 2, 3'), como se busca en un modelos de Clusters, tienen características bien definidas.
De los 39 P/C, el grupo Zonificación-1 está compuesto por 5 P/C (12.8%), el Zonificación-2 por 18 (46.2%) y el Zonificación-3 16 (41%).

El grupo Z-1 es el que presenta los valores más elevados de población migrante (más del doble) y de pobreza estructural (algo menos de la mitad). El grupo Z-2 presenta más migración que pobreza, pero la primera está en los parámetros generales y la segunda es la mitad de la región; es el grupo de P/C menos pobres. Finalmente, el Z-3 es el grupo donde la pobreza es más elevada que la migración.





Con los resultados intra-grupos podemos nominar las jurisdicciones según sus características

El grupo Z-1 es el grupo 'Migrante y Pobre'. Está compuesto exclusivamente por Comunas de CABA (1, 3, 4, 7 y 8). Son las Comunas con más migración y más pobreza. Viven paraguayos, peruanos y bolivianos.

El grupos Z-2 es el 'Más Migrante que Pobre'; contiene las Comunas restantes de CABA y los partidos del 1° Cordón norte y sur. Es el conglomerado donde hay más variedad de nacionalidades migrantes; además de las mayoritarias, están presente los dos europeas.

El Z-3 es el conglomerado 'Más Pobre que Migrante'. Tres cuartas partes son partidos del 2° Cordón. El nivel de pobreza es alto como el del Z-1, pero se diferencian notablemente en los niveles de migración, siendo un tercio del primero.





La zonificación propuesta por el modelo de clusters evidencia, una vez más en AMBA, la continuidad territorial de estos fenómenos. Migración y Pobreza van de la mano y se asocian en territorios determinados, interactuando la combinatoria o la inversa, tendiendo un comportamiento lineal o no, a medida que nos vamos desplazando espacialmente.

Analicémoslo de manera centrífuga. CABA es el mayor centro productivo del país, por lo tanto es el territorio más atractivo y con más posibilidades para la migración. Pero como vimos en post anteriores, CABA parece tener sus 'reglas' de ordenamiento territorial y la población migrante está, no de manera azarosa, en la zona sur de la ciudad, la zona más migrante pero también la zona más pobre
En la zona norte de CABA, baja notablemente las proporciones migrantes así como también los niveles de pobreza
Simplificando CABA: sur pobre y migrante y norte rico y menos migrante. Este (caricaturizando) 'norte rico' se une con la zona norte del Conurbano, donde, como vemos en el modelo tipológico, se extiende este patrón poblacional.
La zonificación 'Mas Pobre que Migrante' coincide de manera casi exacta con el 2° Cordón del Conurbano. Este podría ser el caso de una zona poco (o menos) atractiva para la migración por no ser polos productivos como CABA. Aunque debemos recordar que los niveles 'bajos' de migración que vemos en AMBA son más altos que las proporciones generales del país.

He aquí un intento de visualizar, analizar y explicar la migración actual. Ojalá en un futuro cercano dispongamos de los datos oficiales que nos faltan (básicamente la cartografía y los datos del cuestionario ampliado del Censo) para poder extender este análisis a todo el país.

2 comentarios:

  1. hola!!! muy buena esta info y la produccion! te queria preguntar: los datos estadísticos para hacer los mapas son del censo 2010? Gracias!! saludos. Pau.

    ResponderEliminar